Respecto al oído externo (cuyas principales estructuras anatómicas son pabellón
auricular y meato acústico externo), hay que tener en cuenta
que es la parte que está expuesta al exterior. Por ese motivo, es susceptible
sobre todo a infecciones.
Entre los problemas más
frecuentes relacionados al oído externo, están la otitis externa, acumulación
de cerumen y traumatismos.1
-
Otitis Externa
La otitis
externa es una infección producida por una bacteria, provocada por la pérdida
de una fina película que protege la piel del canal auditivo. El barrido de la capa protectora se produce habitualmente por una exposición
prolongada a la humedad (otitis del nadador) o por grataje (irritación
provocada al rascarse).Los síntomas más frecuentes de otitis externa son dolor,
sensación de oído tapado, picazón y otorrea (secreción de líquido en el canal
auditivo externo). La limpieza adecuada del canal es fundamental para ayudar a
la desobstrucción y permitir la acción de terapia local (gotas o crema).1
-
Problemática del cerumen
El cerumen tiene la función de evitar el ingreso de cuerpos extraños al
oído. Su exceso podría provocar hipoacusia al obstruir el meato auditivo
externo o la membrana timpánica.
No es recomendable el uso de “cotonitos”, ya que empujan el cerumen
hacia la membrana timpánica dañando el oído, por lo que deberían usarse solo en
la “oreja” o pabellón auricular.1
-
Traumatismos
Existen diversos tipos de traumatismos, como contusiones y heridas en la oreja.
Contusiones: Generalmente son producto
de una caída o de un golpe con un objeto contundente que afecta al canal auditivo. Las molestias
más corrientes son el dolor y la sensación de hormigueo de la oreja y como
consecuencia puede originar un hematoma.
Siempre que se examina este tipo de lesión del oído externo puede estar
asociado a un daño más interno (oído medio y laberinto).
Heridas
en la oreja: Son
producidas por el contacto con una superficie áspera – como el pavimento – o porcontacto con un objeto cortante. Una herida grave sería la pérdida de un trozo de pabellón auricular.1
Referencias.
1 Correa A.
“Manual de otorrinolaringología”. Editorial Mediterráneo; 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario