domingo, 24 de junio de 2012

Resultados encuesta "Autoevaluación de la pérdida auditiva"

Encuesta desarrollada por estudiantes de Fonoaudiología, primer año. Universidad de Chile. Junio 15, 2012.  

martes, 12 de junio de 2012

LA AUDICIÓN


La audición corresponde a un mecanismo fisiológico que nos permite a los seres humanos percibir (recibir y analizar) los sonidos del ambiente, los cuales llegan hasta el área del cerebro encargada de decodificarlos y entenderlos como un mensaje. A la vez, la audición también permite que la persona recuerde sonidos y así reconocer posteriormente tonos de voz, ubicación de la fuente de donde proviene el estímulo y análisis de la intensidad de éste.1


-Importancia de la audición en la comunicación.

 La comunicación oral es un proceso básico para el aprendizaje y la socialización, la persona debe ser capaz de poder captar estos estímulos y ¿cómo lo hace?, a través de la audición. La comunicación en todas sus formas ocupa un 80% del tiempo total de los seres humanos, ya sea en período de trabajo o de ocio, y como parte de ese proceso la comprensión auditiva cumple un rol fundamental, manifestado principalmente en acontecimientos trascendentales para la vida humana, como son la adquisición de lenguaje y la educación formal, y en todo tipo de relaciones humanas. Cassany señala que más del 45% del tiempo dedicado a la comunicación se concentra en escuchar a otros, un 30% se dedica a hablar, un 16% a leer y un 9% a escribir. Esto entonces demuestra que si se tiene algún problema en la audición, se verá afectada la comunicación y si se ve afectada la comunicación, la persona se ve marginada y excluida.2 Los defectos auditivos que aquejan a los niños pueden retrasar el desarrollo del lenguaje y las aptitudes cognoscitivas, lo que a su vez entorpece el aprovechamiento escolar. La magnitud del retraso depende de la intensidad de la pérdida de audición. En los adultos, el defecto de la audición dificulta obtener, efectuar y conservar el empleo. Es común que los niños y adultos con defectos de audición sufran estigma y aislamiento social. 3




Referencias.



1  Salesa E (coord.), Bonavida A, Perelló E. Tratado de audiología. Barcelona; Elsevier Masson; 2005


 Cassany D (coord.), Luna M, Sanz G. Enseñar Lengua. Vol. XII. Barcelona: Graó; 2007.

3 Organización mundial de la salud [página principal en internet]. Organización Mundial de la Salud (OMS). [citada 18 de mayo 2012]. Disponible en: http://www.who.int/es/





OÍDO EXTERNO

Respecto al oído externo (cuyas principales estructuras anatómicas son pabellón auricular y meato acústico externo), hay que tener en cuenta que es la parte que está expuesta al exterior. Por ese motivo, es susceptible sobre todo a infecciones.
                Entre los problemas más frecuentes relacionados al oído externo, están la otitis externa, acumulación de cerumen y traumatismos.1
-          Otitis Externa      
La otitis externa es una infección producida por una bacteria, provocada por la pérdida de una fina película que protege la piel del canal auditivo. El barrido de la capa protectora se produce habitualmente por una exposición prolongada a la humedad (otitis del nadador) o por grataje (irritación provocada al rascarse).Los síntomas más frecuentes de otitis externa son dolor, sensación de oído tapado, picazón y otorrea (secreción de líquido en el canal auditivo externo). La limpieza adecuada del canal es fundamental para ayudar a la desobstrucción y permitir la acción de terapia local (gotas o crema).1
-          Problemática del cerumen 
El cerumen tiene la función de evitar el ingreso de cuerpos extraños al oído. Su exceso podría provocar hipoacusia al obstruir el meato auditivo externo o la membrana timpánica.
No es recomendable el uso de “cotonitos”, ya que empujan el cerumen hacia la membrana timpánica dañando el oído, por lo que deberían usarse solo en la “oreja” o pabellón auricular.1

-          Traumatismos

Existen diversos tipos de traumatismos, como contusiones y  heridas en la oreja.

                Contusiones: Generalmente son producto de una caída o de un golpe con un objeto contundente  que afecta al canal auditivo. Las molestias más corrientes son el dolor y la sensación de hormigueo de la oreja y como consecuencia puede originar un hematoma.
Siempre que se examina este tipo de lesión del oído externo puede estar asociado a un daño más interno (oído medio y laberinto).
                Heridas en la oreja: Son producidas por el contacto con una superficie áspera – como el pavimento –  o por
 contacto con un objeto cortante. Una herida grave sería la pérdida de un trozo de pabellón auricular.1
 







Referencias.


 Correa A. “Manual de otorrinolaringología”. Editorial Mediterráneo; 1999. 




OÍDO MEDIO


El oído medio (conformado principalemente por la cavidad timpanica y tuba auiditiva) se ve afectado principalmente por las alergias, los resfríos y sinusitis, pudiendo provocar la inflamación de este, que recibe el nombre de otitis media. Cuando el origen de la inflamación es infeccioso, los médicos le suelen llamar "otitis media aguda", en contraposición a otra infección de oído bastante frecuente, la otitis externa.

 Otitis media

 La otitis media aguda es la presencia de fluido, típicamente pus, en el oído medio con síntomas de dolor, enrojecimiento del tímpano y posiblemente fiebre.
Otras formas de otitis media son o bien más crónicas (el fluido está presente en el oído medio durante seis semanas o más) o el fluido del oído medio es transitorio y no está necesariamente infectado (en cuyo caso se denomina otitis media con derrame u otitis serosa). 1

Los niños contraen infecciones de oído más frecuentemente durante los primeros dos a cuatro años de vida por estos motivos:
- Sus tubas auditivas son más cortas y más horizontales, lo que permite que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio. Sus tubas también son más estrechas y blandas, lo que favorece su obstrucción.
-Las adenoides o vegetaciones, que son unas estructuras de tejido glandular ubicadas en la parte posterior y superior de la garganta, cerca de las tubas auditivas, son grandes en los niños pequeños, de modo que pueden bloquear parcialmente la abertura de estas tubas.



Referencias.


1  Gorrini, V. “Otorrinolaringología en esquemas”. 2da. Edición, Buenos Aires: El Ateneo; 2002 





OÍDO INTERNO

Por su estructura el oído interno (formado principalmente por: vestíbulo, canales semilunares y cóclea) se ve muy afectado por la exposición a largo plazo en ambientes ruidosos, ya que con el paso de los años el ruido excesivo va produciendo la pérdida progresiva de la audición. Esta pérdida se debe a que los ruidos dañan las células ciliadas del oído.







¿Qué son las células ciliadas?





Las células ciliadas son las responsables de que el sonido (que es una onda mecánica) sea transformado en señales eléctricas que son transportadas por los nervios hasta el cerebro y ahí procesadas.1


Las enfermedades relacionadas con el oído interno no son comúnmente conocidas, pero pueden ser incluso más peligrosas por la complejidad del tratamiento, son principalmente la enfermedad de Menière y el Neurinoma del acústico. 2  



Enfermedad de Menière
Ocurre cuando una parte del canal, llamada saco endolinfático, se inflama. Este saco ayuda a filtrar y eliminar líquido en los canales semicirculares. Provoca la disminución de la audición (hipoacusia), acufenos (zumbidos o ruidos en el oído afectado), presión en el oído y mareos y vértigo. 2 




Neurinoma del acústico


Esta patología consiste en un tumor benigno en las células de Schwann, es de
crecimiento lento y puede ser de tres tipos, según el tamaño: intrameatales,
extrameatales e intracraneales.
Los síntomas varían según del tamaño del tumor y de los nervios que presione, se
presentan como visión doble, parálisis facial, hormigueo en la cara, hipoacusia,
acufenos, la compresión del tronco encefálico que provoca vómitos, dolor de cabeza, éxtasis papilar y comprime e impide la circulación del líquido cerebro
espinal.2 
Los tumores crecen generalmente en un solo lado (unilaterales) y no son
hereditarios, pero también existen algunos casos en un menor porcentaje que son
bilaterales y hereditarios.
El tratamiento depende del paciente, la edad, estado físico y psicológico, etc., y del
daño producido por el tumor, tamaño de la lesión, síntomas neurológicos, velocidad
de crecimiento, etc.




Referencias.





  Curtis, H. “Invitación a la biología”, 6° edición. Madrid ; Editorial Médica Panamericana; 2007. 


2   Correa A. “Manual de otorrinolaringología”. Editorial Mediterráneo; 1999.

ALIMENTACIÓN RELACIONADA A LA AUDICIÓN


La salud auditiva no sólo depende de factores ambientales o genéticos, sino que también la alimentación saludable nos ayuda a mantener una buena salud auditiva. Hay que realizar una dieta variada, rica en frutas y verduras y con bajos niveles de grasas saturadas. La ingesta de vitaminas A y E nos ayudan también con el envejecimiento celular, debido a sus altas propiedades antioxidantes.1


Vitamina A o Retinol
La vitamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en grasas) y es esencial para el organismo. Se encuentra en vegetales como las zanahorias, acelgas y espinacas.Tiene muchas propiedades favorables para el organismo, pero la que más tiene que ver con la salud auditiva, es su propiedad de antioxidante.
Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural elimina los radicales libres (sustancias que al ingresar a nuestro organismo inician ciclos destructivos a nivel celular, provocando enfermedades o la muerte de las células) y protege al ADN de tener alguna mutación.2

Consecuencias de la carencia o deficiencia de vitamina A

-Cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas.

¿Por qué se altera la audición si no consumimos vitamina A?
Se altera principalmente porque al ser esta vitamina antioxidante previene el envejecimiento celular, manteniendo así en el oído a las células responsables de la audición por más tiempo, factor muy importante debido a que estás células no se regeneran.1


Vitamina E o Tocoferol
Vitamina liposoluble esencial para el organismo, es un antioxidante que previene que en el organismo se formen  moléculas tóxicas resultantes tanto del metabolismo como de las ingresadas por vías respiratorias o bucales. Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.
Se encuentra principalmente en la yema de huevo, aceites vegetales germinales, vegetales de hojas verdes, cereales y panes integrales.
Entonces lo que hacen estas vitaminas es cuidar de nuestras células en el oído, evitar el envejecimiento acelerado o de un crecimiento alterado que puede producir tumores.1




Referencias.


1  Tontisirin, K. “Human Energy Requirements”. Report of a Join FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Roma; 2001.


2  Curtis, H. “Invitación a la biología”, 6° edición. Madrid ; Editorial Médica Panamericana; 2007.